• INICIO
  • OBRAS
  • CONSTRUCCIÓN
  • EN DESARROLLO
  • PUBLICACIONES
  • OFICINA
  • CONTACTO

yap constructo



YAP CONSTRUCTO 2015



Ubicación : Santiago. Chile

Arquitectos: Guillermo Hevia Garcia + Nicolás Urzúa Soler

Fotografías: Nico Saieh

Año: 2015



..."No sabemos con certeza si "tu reflexión” es una experiencia, una ilusión, un paisaje, un lugar, un objeto, un intento de construcción surrealista, una aproximación artística o una mezcla de varias. Esa posición inestable o de incertidumbre -el estar frente a algo que es difícil de determinar- pero que es capaz de interpelar al visitante, y volverlo aquello que le da sentido “al proyecto” nos seduce".



"La incertidumbre es una posición incómoda. Pero la certeza es una posición absurda"

Voltaire


Hemos querido construir una experiencia incierta, una situación de extrañamiento, de la cual no pretendemos tener el control, puesto que las posibilidades de reflejo y de deformación provocada por los planos bidimensionales de acero espejado cóncavos y convexos son infinitas, en la medida en que nos movemos a través de él (2).



Queremos que el visitante esté a la expectativa de qué será lo que le sorprenderá en el siguiente lugar. El proyecto tiene su punto de partida en las dos definiciones de la palabra reflexión: por un lado la reflexión óptica literal, (deformada y multiplicada) en el sentido físico del fenómeno [A] y la reflexiónde orden mental [B] al verse a uno mismo reflejado/deformado en el proyecto, y que esta dualidad genere un cierto estado de introspección (3)



Precisamente a esta doble condición, sensorial y mental, alude el nombre que le hemos dado a la propuesta: “Tu reflexión”, donde el pronombre personal “tu” alude a que el proyecto existe en la medida en que el visitante se encuentra en él y con él, y el proyecto es capaz de producir algo en este visitante. Sin ese testigo, “el proyecto” no existiría (4).



No se trata sólo de mirar la obra, sino de dejar que te rodee, que te envuelva, para pasar a formar parte de ella, y que ella pase a formar parte de ti, de una forma pasiva o activa, según nuestras propias capacidades de observación y reflexión.





La materialización de esta experiencia se logra mediante dos operaciones: La primera es la definición de un soporte o topografía, un paisaje de lomas suaves, saturadas de pasto y vegetación esponjosa, coloreada por una infinitud de flores silvestres diferentes (5), y que además será atravesado por un pequeño arroyo que podría cruzarse de un brinco. Este paisaje se traslada desde un lugar imaginario, que podría ser una pradera silvestre o el instante de alguna pintura de Alfred Sisley (6). Creemos que la pendiente natural (artificial) y esponjosa es uno de los lugares más gratos para caminar, sentarse, descansar o recostarse. La segunda operación es la inserción de tres planos bidimensionales de acero espejado, que construyen una serie de espacios interiores y exteriores, borrando los límites, desapareciendo, dejando que su rededor reflejado sea el verdadero proyecto.



Estas cintas se configuran y estructuran mediante una abundancia de concavidades y convexidades que le permiten autosoportarse y mantenerse de pie en un mismo horizonte de 3,20 m y con sólo 40 mm. de espesor (7), casi sin elementos que lo anclen en el suelo, sólo los puntos mínimos que nos solicite la construcción.


Es la relación entre estos 3 planos bidimensionales la que configura un volumen asimétrico, casi desarticulado, donde no nos interesa la construcción de la forma propiamente tal, sino que la interacción entre los planos espejados, las curvas y las contracurvas, donde hemos multiplicado la cantidad de situaciones reflectantes y de deformación, de manera de producir una interacción perteneciente a un mundo de ilusiones, más surreal que real, dado que en la naturaleza no existe la reflexión vertical (8).



URZÚA SOLER



ARQUITECTOS